
Fuente de la imagen: http://www.libertaddigital.com
La Confederación Española de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Transexuales (Colegas) se sumó a la iniciativa. Las organizaciones de gays y lesbianas, que tradicionalmente en España se sitúan cómodamente a la izquierda, desfilaron, sin embargo, este pasado domingo (Primero de Febrero de 2009) junto a agrupaciones políticas consideradas tendientes a la derecha tales como Convergencia i Unió (CiU) y Partido Popular (PP). No estaban solos, también acudieron al llamamiento Unión Progreso y Democracia (UPyD) y Ciudadanos.
¿Qué circunstancias tan especiales consiguieron tan delicada mescolanza? ¿Por qué los gays se manifiestan junto a los que no hace mucho insultaban por oponerse enérgicamente al matrimonio homosexual?
La respuesta es simple, difícil de asimilar para aburguesada izquierda europea, pero simple: LA DICTADURA CUBANA. (Esa dictadura que ahora está de moda llamar “de los hermanos Castro”, aunque a mí no me gusta ese nombre, ni tampoco el de “castrista”, porque señala a, como mucho, dos personas como las culpables, y por supuesto que no es así.)
Desde los inicios mismos de la Revolución, y como parte del demencial plan de la creación de nuevos hombres (El Hombre Nuevo), desprendidos de placeres terrenales y dedicados por entero al proceso, los homosexuales estuvieron en el blanco… en la mirilla. Tal vez una sociedad, machista y homófoba en su, por entonces, ensalzada ruralidad, sirvió de cómplice a un enemigo fácil con el que hacer una demostración de fuerza. Las razones pueden ser varias y merecerían un análisis profundo y concienzudo, que algún día hemos de hacer.
Ahora solo me queda sentir una tenue felicidad por, el que espero sea, el camino hacia una Europa menos hipócrita y más “enterada” de la realidad cubana.
Por cierto, ¿dónde estaba Pedro Zerolo, el homosexual más popular de la política española?
Un placer leerte. Te 'linko' a El tinglado
ResponderEliminarMuchas gracias. Hice lo mismo con sus blogs.
ResponderEliminarUn abrazo,
ROBERTO AMPUERO: Carta abierta a la presidenta de Chile
ResponderEliminar>
> ROBERTO AMPUERO
>
> Excelentísima presidenta señora Michelle Bachelet: Antes que aborde el avión
> con destino a Cuba, permítame decirle que celebro la honestidad y calidad
> humana con que usted gobierna. No siempre concuerdo con sus decisiones pero,
> como muchos chilenos, me siento orgulloso de su figura. La razón es
> sencilla: usted es la primera mujer que llega a la presidencia, sufrió la
> represión, luchó por la recuperación de la democracia, y desde la Moneda se
> afana por promover la prosperidad y unidad nacional.
> A partir del respeto que me merecen su imagen y la de sus padres es que le
> manifiesto mi desencanto por su decisión de soslayar, en su próxima visita a
> la isla, el carácter represivo del régimen castrista, de ignorar a los
> disidentes y de inaugurar la Feria del Libro de La Habana.
> Es a mi juicio éticamente censurable, Presidenta, escudarse en el protocolo
> para ceder ante un tirano que detenta el poder desde 1959, ha sido condenado
> por violación a los derechos humanos en Naciones Unidas e impide elecciones
> libres. Alguien que sufrió prisión política, exigió solidaridad mundial y
> democracia para los chilenos no puede aterrizar en la isla y eludir a
> quienes se oponen pacíficamente al régimen que jamás ha tolerado agrupación
> opositora ni voto discordante en el Parlamento, y mantiene presos políticos.
> Quien conoció el exilio no puede aplaudir a quien exilia y vitupera a los
> cubanos en la diáspora, gente que para entrar a su patria necesita visa
> gubernamental, tal como los chilenos que portaban la ignominiosa L en el
> pasaporte. Los cubanos de hoy son el espejo de nuestro pasado, Presidenta.
> Lo que demandaban los chilenos bajo Pinochet --plebiscito, derecho de
> asociación, prensa libre, derechos humanos, fin al exilio y la policía
> política-- es lo mismo que hoy anhelan los cubanos. ¿O usted cree que tras
> medio siglo de castrismo, ellos lo refrendarían en elecciones pluralistas?
> Si para los chilenos 17 años sin libertad fue demasiado, ¿por qué para los
> cubanos 50 años sin ella es insuficiente?
> Tampoco se entiende, Presidenta, que usted inaugure la feria del libro en un
> país donde reina la censura y centenares de intelectuales --sean Vargas
> Llosa o Semprún, Zoé Valdés o Daína Chaviano, Arenas o Cabrera Infante,
> Padilla o Paquito D' Rivera-- están prohibidos. Allá hay además por lo menos
> tres libros de chilenos censurados: Confieso que he vivido, de Pablo Neruda;
> Persona non grata, de Jorge Edwards, y Nuestros años verde olivo, de quien
> le escribe. Como chileno me duele que mi presidenta legitime la política
> cultural de una dictadura que censura a chilenos. Tampoco resulta congruente
> que la líder de un gobierno integrado por socialdemócratas,
> democratacristianos y liberales se desentienda de la represión de los Castro
> contra personas de convicción socialdemócrata, liberal y democratacristiana.
> Desembarcar en La Habana y hacer como si se llegara a San José de Costa Rica
> constituye el sepelio de la superioridad moral de la Concertación en materia
> de derechos humanos, despierta odiosas divisiones en Chile y mina la
> consistencia de los principios democráticos de su sector, que ha tornado la
> defensa de los derechos humanos en leitmotiv. No se puede condenar a
> Pinochet y celebrar al mismo tiempo a Castro. Que no la acompañen a la feria
> del libro novelistas chilenos de trascendencia debiera hacerla reflexionar
> sobre el tema.
> Hay datos innegables: Medio siglo de totalitarismo, represión brutal contra
> opositores, prensa controlada, presos políticos, 8,000 muertes documentadas,
> exilio, isla en ruinas. Que nadie diga después:``¡Si lo hubiésemos
> sabido!''.
> Hace 2,500 años el gran Tales de Mileto preguntaba: ''¿Qué cosas vemos raras
> veces?'' Respondía: ''Un tirano viejo''. Usted aspira a ver ahora al más
> viejo del mundo. Lo que Tales no aclaró fue que, aunque viejo y enfermo, el
> abrazo del tirano con un demócrata siempre mancha el poncho --o la
> guayabera-- de este último. ¿Sabe, Presidenta? Aún anhelo que usted exprese
> en La Habana lo que supongo anida en su alma de luchadora por la democracia:
> la convicción de que la defensa de los derechos humanos es indivisible y que
> éstos deben exigirse para todos. También para los cubanos.
>
> Novelista chileno.